Dejo que esto pase de vez en cuando.

Colección de mentiras sencillas.

Una de las muchas palabras que quien me conoce usa para describirme es: rebelde  y yo con el paso del tiempo creo que me debato entre rebelde y revolucionaria, pero para eso hay que ir hacia atrás  un poco y vamos a decir un poco porque a mi edad 20 años apenas es como media vida. 

No me considero rebelde, al contrario si se hace un checklist estoy un par de puntos por encima del checklist de must have de la sociedad, pero en un mundo donde expresar de manera libre lo que se piensa siempre te llevara a parecer rebelde aunque la verdad lo que quieres es una revolución. 

No sé en qué momento de la vida tomé la primera decisión que me llevó a la acción de "parecer rebelde" pero después de la primera vez cuando sobrevives a las miradas y acusaciones te das cuenta que puedes generar callo, intentarlo una segunda vez y cuando menos piensa ya no es un intento sino que se convierte en decisión consciente cuando sabes que no estás haciendo nada malo, que (al menos en mi caso) se trataba de una acción informada y no solo una acción para "parecer o figurar" como una rebelde que busca llamar la atención. 

Así que volviendo a hace 20 y tantos años y gracias a mi paso por la  Univalle (Presente, presente,
presente) recuerdo que conocí Linux y el licenciamiento de software, el mundo GNU/GPL y la necesidad evitar el monopolio especialmente en el conocimiento, puedo decir que a partir de este conocimiento se genera conciencia sobre la importancia del acceso libre a la información como pilar en el desarrollo de la humanidad..., pero voy a tratar de no ponerme trascendental (sí es contigo industria farmacéutica).

En la  universidad se usaba window$ 95-98 mis primeros accesos a internet llegaron con Internet Explorer porque era lo único que había (Eso creía mi yo inocente e ignorante), aunque en el colegio recuerdo usar Word Perfect y Lotus, en la universidad lo que había era Word y Excel, pero uno no se cuestionaba de dónde viene o cuánto tiene que pagar, era fácil solo ir a la universidad y encontrar instalado todo lo que necesitaba para una clase. 

Cuando entramos en el mundo Linux empiezan a llegar esas dudas: ¿Cómo así que tengo que pagar por Window$ y tooooodo eso?¿También toca pagar por word?, y después de tener una primera instalación funcional de Linux (que en ese entonces significaba perder media vida y entregarle tu alma a Satán por tres reencarnaciones seguidas) te das cuenta que tienes un sistema operativo con una suit de oficina (StarOffice aún te llevo en mi corazón), mínimo dos navegadores web (según el sabor de Linux) y un montón de juegos que no permitían extrañar al Busca Minas y todo gratis, sí, sin miedo a que llegara FEDESOFT para llevarnos a la cárcel. 

A partir de ese momento se unió una nueva faceta en la que me empezaron a llamar rebelde, la parte curiosa en mí (esa que lleva a hacer muchas cosas iykwim) me llevó a investigar, conocer y aprender a manejar esas aplicaciones que venían en Linux y claro está para cada aplicación que usaba en Window$ buscar la alternativa free que muchas veces suele venir más completa o personalizable que la versión que viene por defecto en Window$, es una manía que sigue hoy en día.

En los inicios de este siglo se hablaba de internet como "el futuro" y con ello tomaba relevancia la aplicación que te permitía "navegar en internet" y acceder a la web, el rey indiscutible es el hoy repudiado Internet Explorer, porque era lo que venía con Window$, era la única opción existente, a menos que supieras dónde buscar y te instalaras NetScape Navigator (que por cierto nació primero de la mano dede Mozilla, llevaba más tiempo en el mercado de los navegadores, porque Micro$oft no sabía qué hacer con eso del internet) así que si querías ser rebelde utilizabas Netscape Navigator, que era gratis y que incluso había liberado su código fuente para que te hicieras tu propio navegador con juegos de azar y hombrezuelos. 

NetScape Navigator pasó a mejor vida, eso de meterse con Micro$oft y acusarlo de monopolio sirvió para darle publicidad y a los interesados hacerles saber que existía algo más para acceder a internet y aunque NetScape Navigator ganó la demanda ya era demasiado tarde para el navegador, especialmente porque gracias a su código fuente ya teníamos otro participante: Firefox, lo mejor podrías usarlo en Window$ y Linux por igual, si lo tuyo era navegar la mayor parte del día no tenías que pagar por una licencia de Window$ (vamos a suponer que en ese entonces todos pagábamos licencia), solo instalabas Linux (para este momento solo tenías que vender tu alma una vez para instalar y las posibilidades de quemar la tarjeta de red o de video mientras configurabas estaban cerca  a cero) y Firefox para tener una experiencia de navegación en internet decente, también estaba Opera Browser que no era tan famoso, pero lo podías encontrar para Window$ y Linux. 

Monopolio aparte de Internet Explorer tenías otras dos opciones cada una diferente, con una variedad de opciones y configuraciones para hacer mejor tu experiencia en internet, cada una de una fábrica diferente, con una visión propia de lo que debería ser tu paso por la web, había monopolio, pero si querías ver más allá tenías opciones (incluso Konqueror si lo tuyo era Linux con KDE), todo eso cambió cuando por aquel entonces el gigante de internet decidió regalarnos su visión y llego Google Chrome (de la mano de Chromium), vamos a dejar por fuera a Safary (WebKit) porque es solo para el ecosistema de Apple así que de revolucionario poco. 

Es así como en los últimos 16 años al fin nos deshicimos del incipiente monopolio de Internet Explorer y estamos bajo el aplastante monopolio de Chromium, no, no estoy diciendo que sea malo (tampoco que bueno) pero si vemos el mercado de navegadores web, vamos a ignorar las estadísticas de uso en las que Google Chrome está por encima del 50%, Safary está alrededor de 20% y Firefox si acaso llega a un 10%, y vamos más a pensar en que los otros navegadores no son estos tres están basados en Chromium, el motor de Google Chrome, Edge la apuesta de Micro$oft para reemplazar a Internet Explorer que llega casi al 15% de uso usa Chromium, así como la mayoría de los navegadores que ocupan la franja del 5% como  otros, es decir el 70% de los navegadores web están basados en Chromium, por lo tanto el 25% de los navegadores son un engallado de Chromium. 

Para resumir estamos como hace unos 20 años, bajo la visión de lo que una empresa cree que debe ser navegar en internet (Shame on you google), para el fan se podría decir: Ganamos y ahora Internet Explorer no es el que manda, pero, desde el punto de vista revolucionario no estamos tan bien, hay un monopolio más allá de que sea una buena opción y como usuario final esto no tiene nada de malo (si no entramos a filosofar lo que realmente significa que este monopolio permite definir a qué información de la red accedemos y cuál se queda por fuera), pero (dejando otra vez por fuera a Safary) la pelea que está dando Firefox (Mozilla no te amamos lo suficiente) va más allá de la rebeldía y le falta mucho para ser una revolución, es lo poco que queda para quién se atreve a hacerlo de manera diferente, para dar una verdadera alternativa que de eso supuestamente tratan las revoluciones: dar opciones y la oportunidad de elegir. 

Tal vez solo sea rebelde y por eso no siempre uso google para mis búsquedas en internet, por eso dejé de usar Google Chrome como mi navegador por defecto, y cada vez uso menos navegadores basados en Chromium, tal vez solo sea rebelde y por eso pago licencia de Window$ y Office, porque amiguitos una cosa es ser rebelde y otra cosa es ser un delincuente de poca monta y promover la piratería, es la rebeldía la que me lleva a cada x meses estar buscando el top de alternativas free para las aplicaciones que uso a diario y hasta una que otra vez me animo a patrocinar a los creadores (un dólar no hace rico ni pobre a nadie, pero bien sirven para comprarse una empanada y ser feliz mientras se está programando). 

Seré solo rebelde y a ratos revolucionaria, porque  la rebeldía solo me alcanza para de vez en cuando resistirme a ser parte del común denominador y ver un poco de lo que hay en el otro lado.

Cuando eres joven y estás en medio de la crisis de escoger qué estudiar surgen ideas del tipo: como no me gusta la matemática voy a estudiar derecho que no hay matemáticas o la contraría: no me gusta leer entonces voy a estudiar una ingeniería... y no podríamos estar más equivocados en la vida y culpo de eso a la tv donde ejercer una carrera no es como sucede en la vida real. 

Quienes me conocen saben que terminé en esta bonita carrera porque ajá, me gustan las matemáticas, pero soy realmente mala en cálculo, me salvo un tris en física, me fue remal en los primeros parciales de algoritmia y "aprendí" a programar en tercer semestre cuando llegó a la universidad la moda de ponerle "gráficos" a los programas hechos en C/C++ y sí me terminó gustando la carrera porque tenía que escribir poco y tampoco era pura matemática, todo era muy bonito, pero llegó la parte laboral. 

Estudiar siempre será bonito porque en teoría todo funciona y en la universidad no te preparan lo suficiente para hacer manuales de usuario, documentar código o responder a una cadena de N correos con gente echándose culpas y buscando pocas soluciones, así que las habilidades de lectoescritura tienen que salir a relucir esas que se pusieron en el fondo porque tocaba aprender a hacer integrales y derivadas (esas que no he tenido que usar porque me la paso haciendo documentos).

La glamurosa vida de un desarrollador va más allá de escribir código y hace unos días en medio de un bonito episodio laboral un compañero se sentía poco a gusto por estar documentando las necesidades de un proyecto y preparando un documento en word con ello porque y cito: "yo no soy la secretaria de nadie", claro que entendí su indignación, me identifico y completamente con él y mi yo hace 20 años probablemente saliera con él a la calle quemando documentos de word como protesta, pero crecí y la verdad por dentro me estaba riendo más porque no se trataba de alguien nuevo, de hecho tiene más experiencia y tiempo en este mágico mundo del desarrollo de software (porque programar y hacer software son dos cosas diferentes lo discuto con todos y se vienen de a uno en uno que los atiendo). 

La discusión de no ser la secretaria de nadie va más allá de hacer un word y se nota en algo tan mínimo como enviar un correo con la información precisa y allí es en donde quienes estudiaron una carrera de números porque no les gustaba leer y menos escribir se estrellan, porque un código sin documentan es el camino directo al infierno, un correo corporativo con errores de ortografía y gramática hace llorar al niño Dios, desafortunadamente he visto/padecido muchos compañeros que se escudan que estudiaron sistemas y por eso no se les da bien escribir un correo para solicitar información o para aclarar un punto con un usuario, no faltó el que enviaba los mensajes con errores "a propósito" para generar una reacción en quien recibía el correo, hay gente así y es un misterio el que lleguen a reproducirse, pero lo  hacen. 

Documentar es un dolor que descubres a las malas lo necesario que es y es por eso que en los últimos 20 de primera mano he vivido el cambio de documentos pesados que no generan valor a sistemas de gestión documental centralizados a algo ágil como sistemas de gestión a través de tableros implementados en Jira, Azure, Trello y hasta Excel (¿Qué sería de la gestión de proyectos sin Excel?), donde cada historia de usuario está bien documentada hasta con chisme de las reuniones y discusiones y lo bonito de la trazabilidad del código desplegado en los diferentes ambientes (gracia a DevOps), si ya hicimos lo más difícil que es volver una idea en una funcionalidad documentarla sería lo más fácil, pero termino viendo código cuya única documentación es algo como:

//Autor: Pepito        Fecha: dd/mm/yyyy   Descripción: Modificación del método Procesar

Así tal cual señoras y señores, cuando lo veo respiro profundo y recuerdo que estoy en mi casa y no puedo estar mirando feo a al artífice de este  adefesio porque en serio, es un comentario que no aporta nada, que pierde todo el propósito y hace que tengas que ir a buscar una versión anterior para saber qué pasó, cuando la idea de documentar es ahorrar tiempo en el futuro a quien vaya a ver (incluso a uno mismo)  qué rayos está funcionando mal un viernes a las 2:00am, así que no, escribir bien y no en el sentido de ser un poeta de florido vocabulario es necesario sin importar la carrera, escribir bien es poder expresar nuestras ideas y difundirlas de manera clara, es evitar malos entendidos cuando una cosa es la que pensamos, otra la que escribimos y una completamente diferente es la que se entiende. 

Más que escribir saber expresarse debería ser el requerido mínimo de cada persona cuando termina su educación básica (esa que es hoy en día hasta noveno) y se haría del mundo un lugar mejor porque el saber transmitir nuestras ideas nos va a ahorrar tiempo y evitar disgustos en todos los ámbitos de nuestra existencia, haría también de las redes sociales un lugar mejor porque parte de expresarse claramente trae consigo el darse tiempo para procesar y asumir lo que te dicen,  cuando te tomas 10 minutos en escribir un correo esperas que se tomen al menos 3 en leerlo y dos para entenderlo, adquieres la costumbre de la cortesía mínima para leer detenidamente,  pero si escribes cualquier burrada en menos de un minuto solo por figurar te conviertes en más ruido que no vale la pena leer y así tratas lo que escriben los demás. 

Hay una frase que no recuerdo dónde la encontré y dice algo como: de nada sirve ser el mejor,  quién sabe más si no eres capaz de transmitir ese conocimiento, me gusta tenerla en cuenta cuando hago un manual, cuando estoy explicando algo, cuando envío un correo, porque creo que si transmito el mensaje de manera correcta alguien más sabrá hacer eso que yo hago y así puedo pasar a hacer algo nuevo, es una manera de no quedarse estancado haciendo siempre lo mismo y de aprender algo diferente, además suele suceder que cuando estamos explicando un problema el tiempo que tomamos para organizarlo sirve para darnos cuenta de cuál es la solución que estamos buscando, así que tiene más ventajas que desventajas, más de las que vimos cuando estábamos escogiendo una carrera en la que no tuviéramos que escribir, porque al fin y al cabo, si los que saben hacer las cosas no son capaces de escribir lo que hacen lo terminarán escribiendo los que no saben y estaremos todos jodidos. 

Trabajar en lo mismo desde hace como 24 años (ojo que es diferente a hacer lo mismo, ya habría enloquecido más de ser así) hace que una que otra vez me encuentre con cosas que hice cuando estaba empezando a ejercer mi bonita carrera (no es sarcasmo, me gusta lo que hago y me parece una carrera muy cool), me tocaron teclados de resortes en los teclas, mouse de bolita y colita, monitores cuadrados de 14" con barriguita, monitores cuadrados de 17" con más barriguita, la popularización de Linux, la guerra de Micro$oft contra el software libre y todo lo GNU/GPL, el nacimiento, crecimiento y estabilización de Google, monitores curvos rectangulares de 29" sin barriguita porque fit teclados de membrana y otra vez teclados "mecánicos", Micro$oft convirtiéndose en un aliado, amante y patrocinador del software libre (in your f*ck¡ng face St3ve Ballmer), he pasado por vi, Notepad, Notepad++ (porque siempre se puede más), Context, Crimson, he instalado infinidad de aplicaciones para ver qué tal y han terminado en el olvido porque ni idea, pero, te sigo extrañando Babylon Translator porque se te podían instalar los diccionarios  con los códigos de error de Oracle y PHP... en fin 24 años son toda una vida aprendiendo y desaprendiendo cosas. 

Algo que creo que es natural en el ser humano es buscar maneras de optimizar las tareas que nos son repetitivas (siendo optimizar lograr la máxima eficiencia), y así pasar a hacer otras cosas, así lo infirió  Darwin, así lo demostró la revolución industrial y así lo creen las inteligencias artificiales, mientras tanto nuestras tareas se ven enmarcadas en una sucesión de eventos como: iniciar sesión, buscar, copiar, pegar,  comparar, hacer pull, capturar pantalla, hacer commit, hacer push, enviar, recibir, marcar para después, programar reunión, asistir a reunión, aparte de un par de cosas creo que así se resume la vida de un oficinista promedio, esas n cosas las hacemos todos los días varias (muchas por no decir todo el día) veces, pero eso es una tarea personal constante buscar herramientas que me ayuden a hacerlas de manera que no consuman más tiempo del que deberían y ese tiempo dedicarlo a tareas que importen de verdad. 

Así que a petición de nadie acá tengo un listado de las aplicaciones que uso para hacer esas tareas más llevaderas:

Para Buscar

Mi favorita es el buscador+el lanzador de búsquedas (en inglés se llama launcher, pero no sé cuál podría ser el apropiado en español y Lanza misiles no me suena tan bonito para el propósito de la aplicación), con un par de teclas se presenta en pantalla una casilla en la que se empieza a buscar en todo el equipo lo que voy escribiendo, el buscador se llama Everything que funciona muy bien solo, pero, WOX Launcher hace la magia de levantar la casilla de búsqueda y hablarse con Everything para mostrar fácilmente los resultados de la consulta, se ve más o menos así como en la imagen, con los resultados en la parte inferior, pudiendo ajustar la cantidad de resultados que se muestran, el lanzador también tiene la configuración de comandos de teclas para hacer operaciones más rápidas, yo tengo configurado que abra el SqlDeveloper, WT, VScode, etc., pero lo que más me gusta es lo de buscar, con eso se gana todo el amor del mundo, me hace recordar a Google Desktop que era una cosa muy genial indexando tooooodo lo que hacías en tu máquina y después buscaba hasta dentro de cada archivo cuando buscabas una palabra, incluso dentro de correos, documentos de office y tu conciencia si es que tienes de eso.

Para copiar / pegar
Otro que tiene mi amor forever es ArsClip que guarda/gestiona el portapapeles y sí sé que en Window$ 10 ya viene uno que se activa con la tecla [Win + v], pero este lo uso desde hace muuchos años y como soy una señora ya tengo mañas, de hecho que el SO ya traiga un gestor del portapapeles es porque se dieron cuenta que era justo y necesario, de este me gusta que puede anclarse algo que tenemos allí, en mi caso y que la gente de IT  no me lea y si lo hace que me ignore ahí tengo ancladas algunas contraseñas para así evitar escribirlas mal cuando tienen mil símbolos, mayúsculas, minúsculas, números, sangre de bebé... me gusta que se le pueden poner los colores que uno quiere, configurar la cantidad de cosas a conservar, opciones de limpieza, atajos rápidos para seleccionar, personalización de la combinación de teclas para presentar la ventana con el portapapeles.



Captura de pantalla
De herramienta para tomar capturas de pantalla llevo más de un año con una llamada  Itop Screenshot, sí ya sé que Window$ trae recortes y recortes recargado, pero este me parece más ligero al momento de copiar, seleccionar lo requerido, ponerle texto y como plus permite tomar la captura de una ventana con desplazamiento y eso resulta útil una que otra vez en este mundo donde las pantallas se volvieron horizontales, también permite guardar, aunque lo malo es que está en una carpeta por defecto que no recuerdo cuál es y necesito ir a buscarla en la configuración, tampoco se puede dar nombre al archivo y pone uno consecutivo, pero por ahora sirve para lo que hago en el día a día.

Herramientas de mantenimiento
Cuando decidí madurar y dejar de estar formateando porque sí y porque no empecé a usar/buscar herramientas que ayuden a mantener el sistema operativo en buen estado, cosas como: mantener los

drivers actualizados, limpiar el registro, borrar temporales, gestionar uso de recursos, así fue como llegué a las herramientas de IOBit, llegué primero por un incidente con mi máquina VALENTINE  en donde LittleSaltamontes jugaba video juegos y de un momento a otro se bloqueaba, así que pensando que por ser un equipo viejito tenía los drivers desactualizados y ya que Dell no decía mucho cuando el equipo apenas tenía 10 años (ya con 16 de ram y disco duro solido) instalé algo llamado Drive Booster, hoy en día los fabricantes son más juiciosos y en el caso de LILITH (mi portátil Asus) tiene algo llamado My Asus que hace la tarea de buscar los drivers, HP tiene el Support Assistant que hace eso mismo, pero igual me parece que el Drive Booster es una buena opción (en su momento hasta le pagué la version VIP), chismoseando en la página

de IOBit y porque tiene una publicidad toda invasiva terminé conociendo una herramienta de ellos que se llama: Advanced System Care que hace de todo un poco (sí así como lo hace el el CCLeaner), como plus me gusta que también busca el software de la máquina que está desactualizado, lo que me parece chévere y uno que me gusta es el monitor de rendimiento en el que se puede ver el uso de recursos y mirar qué puede estar chueco, sí, hace cositas varias, pero si quieres más cositas toca pagar, pero, por las que toca pagar son cosas que bien puedes hacer manualmente y hacer cositas con las manos algunas veces se me da bien. 





Mi editor de código desde hace un par de años es VSCode, y sí, quienes me conocen desde el inicio de los tiempos pueden acusarme de usar una vaina de Micro$oft y sorprenderse cuando digo que es muy buena, no intento defender lo indefendible, pero, sabemos que esa empresa no es lo que era y que desde el 2016 es otra cosa muy diferente, adoptó el Software Libre  (Maldito Steve Ballmer) y tenemos hoy en día cosas como Azure, WSL o VSCode, me gusta mucho que es personalizable, no me gusta que es una pelea ver los caracteres no imprimibles, me gustaría que tuviera la funcionalidad de Notepad++ para buscar en todos los archivos abiertos y que los macros fueran tan fáciles como en Notepad++ o Context que no lo he vuelto usar, también que como Context pueda abrir archivos de 2GB sin bloquearse, me gustan las extensiones de git y me gustan los temas, me gusta que se le pueden crear snippets personalizados asignados por tipo de extensión de archivo/lenguaje, me gusta que se sincronice la configuración con la cuenta de git hub, me gusta la extensión genérica para el manejo de los bookmarks, el uso de workspaces, la extensión para ver los JSon todos bonitos al igual que los XML o los CSV y pues ya no extraño a Vi. 

Más allá de una aplicación en particular está en la funcionalidad que queremos optimizar, a mí eso de tener la contraseña a la mano me ayuda mucho y buscar archivos de forma rápida y fácil me parece que es de esas cosas sencillas que facilitan el día a día. 

Uno como usuario establece una relación con los aparatos, utensilios y demás objetos que lo rodean, con el paso del tiempo estas relaciones son completamente simbióticas hasta el punto que nos sentimos disgustados cuando lavan nuestra cobija, pero ¿qué sucede cuando nuestra herramienta de trabajo, entretenimiento y casi confidente (computador) requiere un cambio? => CAOS.

Al principio de mi ejercicio como desarrollador un buen compañero/amigo me enseñó a instalar window$ 95 y 98, yo tenía un pc en la casa y ante cualquier sospecha de fallo mi primera opción era siempre formatear y reinstalar, el proceso tomaba unas dos horas mientras solucionaba los conflictos de drivers y volvía a reinstalar lo que necesitaba, en ese entonces mi necesidades en la casa eran básicas:  Borland C++, winamp y StarOffice, en la oficina lo único que necesitaba era el ide de desarrollo, developer forms, cliente de correo, netscape y un cliente ssh, una semana con más de seis pantallas azules era sinónimo de reinstalada y uno era precavido miedoso, perezoso, sabía que no instalaba más cosas que después tenía que reinstalar.

Con el paso del tiempo el sistema operativo se volvió más estable o me volví más tolerante a los fallos, tomé confianza y pasaban un par de meses sin reinstalar, conocí editores de código que me ayudaban a hacer las cosas más fáciles, sentía la necesidad de ensayar varios programas que hacen 'lo mismo' para ver cuál es mejor, me dí cuenta que el sistema operativo no traía todo lo que necesitaba o que existían herramientas que lo hacían más fácil o adecuado a mis necesidades, la lista pasó de seis programas a un sin fin de aplicaciones clasificada por categorías de acuerdo a lo que me gusta hacer, pero en ese proceso de probar, instalar, reinstalar uno con sus mañas empieza a tener sus favoritas, esas que hacen que uno sienta la relación con ese aparato como la ideal, la de vivieron felices por siempre. 

El año pasado por esas cosas de la vida mi pc al momento de reproducir música/video generaba un sonido nada agradable, como el de las películas de invasión extraterrestre, me negué a lo que mis instintos básicos me pedían: reinstalar, así que por unos días (por no decir que fueron casi dos meses) dediqué mis noches a instalar/desinstalar codecs de audio y video, reproductores de audio, video, actualización de drivers a la última versión del fabricante (gracias a Dell por eso del Tag del producto que deja ver la lista de cada cosa), revisiones de virus y otros males, en un foro encontré alguien que hablaba de interrupciones de los drivers entonces instalé un programa que permitía ver el comportamiento de la cpu y resulta que justo antes de el trrrrrrr que generaba mi pc en el programa se veía un gran consumo de recursos por parte del procesador, ahí estaba el problema, mi vida cobró sentido y gasté más noches detrás de él, pero nunca supe que lo generaba, me dí al dolor y reinstalé.

¡Maldita sea toca reinstalar!... papel y lápiz me dedique a hacer la lista de lo que tenía instalado y quería reinstalar, por supuesto esta lista no va a llevar a nadie a la cárcel acusado de pirata:
Como usuario medio esta fue la lista:
  • para escuchar música: AIMP
  • para ver las imágenes: Irfanview con su respectivos codecs, eso sí me parece muy bonita la utilidad de window$ siete: Snipping tool/recortes para tomar pantallazos
  • para modificar imágenes: El Gimp, aunque no voy a negar que el paint de window$ siete puede tener un lugar en mi corazón.
  • para organizar las fotos: picasa, acá el truco fue copiar la carpeta del usuario y al reinstalar reemplazarla así no tuve que volver a identificar la cara de LittleSaltamontes en las 47.959.798.698.132 fotos que tengo de ella
  • para comprimir, empaquetar y similares acciones con los archivos Izarc
  • los navegadores Chrome y Firefox
  • para ver videos Vlc media player con todos los codecs
  • para convertir los videos a diferentes formatos Super video converter
  • para trabajo con audio Audacity 
  • LibreOffice
  • Avira para eso de los virus
Cuando me siento con ganas de jugar al desarrollo de software:
  • Apache
  • Php
  • PostgreSql
  • Oracle PlsqlDeveloper (la bd está en otro equipo)
  • Context Editor, el editor del que me enamoré hace años por su sencillez y facilidad para escribir código bonito y fácil
  • MobaXterm: emulador te terminal unix/linux, cliente ssh, telnet, rsh, xdmcp, rdp, vnc, sftp, ftp.. el no sé cómo hacía antes de conocerlo 
  • Aún estoy en la búsqueda de un Ide para desarrollo web que me guste, sea lindo, no consuma muchos recurso, sea multiplataoforma que le haga a uno la vida fácil cuando utiliza Ext JS
  • Arsclip: el copy/paste nunca volverá a ser el mismo 
  • Unlocker: para esos archivos que no se dejan borrar/modificar por las buenas porque un proceso fantasma los está utilizando.
  • Virtual Box, porque un pc a la vez no es suficiente cuando puedes tener cuatro. 

Una reinstalación puede ser tan dolorosa como una ruptura de corazón, es volver a empezar una relación desde cero, quieres que las cosas funcionen como antes o mejor que antes sin cambiar nada, pero sabes que algunas cosas se perderán en el proceso y te darás cuenta de ello en el momento que no encuentras el icono que solías tener en el escritorio.  


Después de instalar quise aplicar el truco de poner a funcionar los procesadores de mi equipo al arrancar window$, el truco consiste en ejecutar Msconfig boot/opciones avanzadas y cambiar el número de procesadores con que arranca el SO para que sea igual a los procesadores 'físicos de la máquina', en mi caso 2:
Minutos después de reiniciar el error del tttrrrrrrrr volvió a aparecer, validé por linux y efectivamente todo estaba bien, así que tenía que ser el window$ y no un daño de hardware, por fortuna recordé que esto era lo último que había hecho y funcionó, ese era el problema por alguna razón el SO enloquece al cambiar esta configuración y no se habla bien con el procesador y por eso se generan las interrupciones, como la verdad no es que mi máquina procese los datos del universo y yo sin música no funcionó dejé la investigación ahí, al fin y al cabo estaba casi que estrenando máquina después de la reinstalación. 


Todos tenemos un amor que nos complica la vida, cuáles son las aplicaciones que te complican reinstalar tu computador? y para ser extremos: cuáles son las que hacen que la relación con tu smartphone funcione?

Older Posts Home

Colecciones

  • Cuentos
  • Lado B

Blog Archive

  • ▼  2025 (30)
    • ▼  September (1)
      • 12
    • ►  August (4)
    • ►  July (8)
    • ►  June (4)
    • ►  May (1)
    • ►  April (3)
    • ►  March (2)
    • ►  February (4)
    • ►  January (3)
  • ►  2024 (50)
    • ►  December (2)
    • ►  November (9)
    • ►  October (2)
    • ►  September (4)
    • ►  August (10)
    • ►  July (1)
    • ►  May (13)
    • ►  April (7)
    • ►  March (1)
    • ►  January (1)
  • ►  2023 (14)
    • ►  September (1)
    • ►  August (4)
    • ►  July (2)
    • ►  May (1)
    • ►  March (2)
    • ►  February (3)
    • ►  January (1)
  • ►  2022 (6)
    • ►  December (1)
    • ►  November (2)
    • ►  October (1)
    • ►  May (2)
  • ►  2021 (11)
    • ►  December (1)
    • ►  October (1)
    • ►  September (2)
    • ►  August (1)
    • ►  July (2)
    • ►  May (1)
    • ►  March (2)
    • ►  January (1)
  • ►  2020 (10)
    • ►  December (1)
    • ►  September (1)
    • ►  August (2)
    • ►  July (1)
    • ►  June (1)
    • ►  April (2)
    • ►  February (1)
    • ►  January (1)
  • ►  2019 (23)
    • ►  December (3)
    • ►  November (2)
    • ►  October (3)
    • ►  September (2)
    • ►  August (3)
    • ►  June (3)
    • ►  March (2)
    • ►  February (2)
    • ►  January (3)
  • ►  2018 (38)
    • ►  December (3)
    • ►  November (1)
    • ►  October (3)
    • ►  September (8)
    • ►  August (5)
    • ►  July (4)
    • ►  June (2)
    • ►  May (4)
    • ►  April (3)
    • ►  March (2)
    • ►  February (2)
    • ►  January (1)
  • ►  2017 (29)
    • ►  December (2)
    • ►  November (8)
    • ►  August (5)
    • ►  July (2)
    • ►  June (3)
    • ►  May (1)
    • ►  April (1)
    • ►  March (1)
    • ►  February (5)
    • ►  January (1)
  • ►  2016 (54)
    • ►  November (4)
    • ►  October (3)
    • ►  September (5)
    • ►  August (3)
    • ►  July (2)
    • ►  June (4)
    • ►  May (3)
    • ►  April (4)
    • ►  March (9)
    • ►  February (9)
    • ►  January (8)
  • ►  2015 (21)
    • ►  December (4)
    • ►  November (2)
    • ►  October (1)
    • ►  September (2)
    • ►  August (1)
    • ►  July (2)
    • ►  May (1)
    • ►  April (2)
    • ►  March (3)
    • ►  February (2)
    • ►  January (1)
  • ►  2014 (22)
    • ►  December (1)
    • ►  November (5)
    • ►  August (1)
    • ►  May (6)
    • ►  April (3)
    • ►  February (3)
    • ►  January (3)
  • ►  2013 (43)
    • ►  December (1)
    • ►  November (3)
    • ►  October (4)
    • ►  September (3)
    • ►  August (4)
    • ►  July (7)
    • ►  June (7)
    • ►  May (6)
    • ►  April (2)
    • ►  March (2)
    • ►  February (1)
    • ►  January (3)
  • ►  2012 (31)
    • ►  December (4)
    • ►  November (2)
    • ►  October (3)
    • ►  September (1)
    • ►  August (3)
    • ►  July (3)
    • ►  June (2)
    • ►  May (1)
    • ►  April (2)
    • ►  March (3)
    • ►  February (3)
    • ►  January (4)
  • ►  2011 (53)
    • ►  December (2)
    • ►  November (1)
    • ►  October (3)
    • ►  September (4)
    • ►  August (4)
    • ►  July (9)
    • ►  June (3)
    • ►  May (6)
    • ►  April (4)
    • ►  March (5)
    • ►  February (5)
    • ►  January (7)
  • ►  2010 (44)
    • ►  December (8)
    • ►  November (1)
    • ►  September (7)
    • ►  August (6)
    • ►  July (3)
    • ►  June (2)
    • ►  May (2)
    • ►  April (4)
    • ►  March (6)
    • ►  February (3)
    • ►  January (2)
  • ►  2009 (40)
    • ►  December (1)
    • ►  November (1)
    • ►  October (1)
    • ►  September (3)
    • ►  August (2)
    • ►  June (3)
    • ►  April (1)
    • ►  March (12)
    • ►  February (11)
    • ►  January (5)
  • ►  2008 (26)
    • ►  December (3)
    • ►  November (3)
    • ►  October (1)
    • ►  September (3)
    • ►  August (3)
    • ►  July (5)
    • ►  June (1)
    • ►  May (1)
    • ►  April (1)
    • ►  March (1)
    • ►  February (2)
    • ►  January (2)
  • ►  2007 (37)
    • ►  October (3)
    • ►  September (1)
    • ►  August (4)
    • ►  July (5)
    • ►  June (6)
    • ►  May (4)
    • ►  April (3)
    • ►  March (8)
    • ►  February (1)
    • ►  January (2)
  • ►  2006 (7)
    • ►  December (5)
    • ►  November (2)

Labels

1.0 2.0 agradecimientos amigas amigos amor anarquista ausencia avanet ayb bebe blog bloggersecreto bloomsday campito cariño casa celular chavez cine clima Colombia comic concierto conocimiento consejos conspiración cosa cosas cotidiano crecer creer crimen cuentos cultura cumpleaños denuncia deporte derecho deseo dia diabetes dinero dode dolor edilay educación ejercicio el elecciones ella eps error estrella expectativas fama familia felicidad forms free futbol futuro google gordo gtalk heroes historia hombre hombres humanidad humano igualdad incapacidad infantil informática ingeniero inmortal inspiración instaladores internet juego key ladoB lección lecciones lectura libertad libro linux littlesaltamontes love malandro manuales medellin metal microsoft miedo moda movil muejres muertos mujer musica música naranjal navidad noticias nuevo ocio oficina oftalmologo ojos oracle oscuro paisa pandora papeles pasado paseo pasion películas perro peste piedra placer poder poema policía politica prolifica proposito queja rebelde reclamo recuerdo red regla relación responsabilidades robo rock rv salud saludo semana santa señales sentimiento series sexo sistemas sociedad software sueños tecnologia tiempo tierra trabajo trauma tulua tv twitter universidad vacaciones valle varios viaje vida vocalista vpn web window$ zombies

POPULAR POSTS

  • De tus...
  • Resistance
    Una de las muchas palabras que quien me conoce usa para describirme es: rebelde  y yo con el paso del tiempo creo que me debato entre rebeld...
  • Cavilación
      Y pensar que de muchas forma, estilos, maneras evidencié, probé, manifesté y demostré en qué cantidad, grado, avidez  llego a amarte, aunq...
  • Simple
     Digamos que me gustas... una suposición de las simples, ¿De qué forma? ¿Qué tanto? ¿Para qué? No sabría decirte pero, es un gusto simple, ...
  • Preguntas
    Preguntas si aún te pienso podría contestarte cómo te pienso. Preguntas sí aún te sueño quiero responder haciéndote sonrojar al decirte cóm...
  • Entonces
    Encuentro de nuevo tu sonrisa entre la multitud y entonces decidimos llamarle casualidad porque prometimos dejar de ser inconvenientes y las...
  • Estableciendo Conexión
    Una conversación que  suelo tener con las personas incluso estando sobria que de hecho la sobriedad me acompaña desde hace muuuuchos años ,...
  • Quizás, quizás, quizá
    Quizá sea la forma en que se acelera tu pulso cuando estoy un poco más cerca. Quizás es como se siente tu piel con el rastro de mis labios e...
  • Letters
    Quisiera decirte que sin quererlo mi reproductor  hace que escuche una que otra vez  esa canción que te gusta ba y no puedo evitar pensar e...
  • One for the road
    Si quisiera hacer un resumen de este año (año y medio), complicado sería la manera simple de resumirlo, difícil se queda  corto y patearía l...

Copyright © 2016 Dejo que esto pase de vez en cuando.. Created by OddThemes